País

Deloitte-Cadem: en el mundo de los negocios ven un sesgo antiempresarial de Boric y defienden críticas

Medición constata una visión crítica de la relación que mantiene el Presidente con el mundo privado y dirigentes de la oposición.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Lunes 13 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La tensión sigue latente entre el mundo privado y las autoridades gubernamentales. De hecho, en abril el 90% de quienes integran el panel de negocios que incluye el Índice de Confianza Económica que elabora Deloitte y Cadem se mostró de acuerdo con la afirmación de que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un “sesgo anti empresas”.

En la otra vereda, un 56% del grupo compuesto por ejecutivos de distintos rubros y empresas ­-incluidos directores de AFP Habitat, Colbún, Banco Internacional, CMPC, Ripley, BTG Pactual, SQM, entre otros- cree que los empresarios en Chile tienen un prejuicio en contra del Gobierno actual.

Adicionalmente, un 65% de ellos estimó que el mandatario tiene una mala relación con los representantes de gremios empresariales y sube a 75% al tratarse de empresarios de grandes empresas. 

“Este aislamiento no solo es perjudicial para el liderazgo del Presidente, sino que también debilita nuestra institucionalidad, que es fundamental para garantizar el Estado de derecho y la estabilidad económica”, dice la directora de BancoEstado, Tamara Agnic.

Pero destaca que ha visto que el jefe de Estado “ha demostrado en varias ocasiones su aprecio por la acción privada y el papel crucial que esta juega en el desarrollo económico”.

La consejera nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Encarnación Canalejo, sí cree que existe ese sesgo. “Eso pudiera incidir en que se tomen poco en cuenta las propuestas que haga el sector empresarial para que abordemos la caída de la inversión y el bajo crecimiento de la última década”, reflexiona. 

¿Cómo puede cambiar el mandatario esta mirada? 

“A ratos se ven brotes verdes en cambiar esta mirada. El ambiente que se generó en Enade, en especial entre el Presidente Boric y la presidenta de Icare demuestran que se puede generar una actitud de colaboración más amplia”, sostiene el senior vice president Central & South Markets de Liberty Latin América, Guillermo Ponce.

En otras relaciones de Boric, solo destacan aquellas con su propio sector y el Partido Comunista, mientras un 38% califica como malo su vínculo con Carabineros y un 42% el con las Fuerzas Armadas. Mientras que sólo un 4% cree que tiene una buena relación con los medios de comunicación, y esa cifra desciende a 2% al tratarse de los dirigentes de partidos políticos de oposición.

Esta situación se puede atribuir a un tema generacional, sostiene Agnic. “Esta nueva generación está recién entrando al mundo del poder y se encuentra con un entorno más tradicional y conservador. Este choque generacional es algo natural en la evolución y ajuste de cualquier sociedad”, opina.

¿Y qué dice la opinión pública? El sondeo de Deloitte-Cadem también incluye un panel de opinión pública, en el cual un 42% cree que el Presidente Boric tiene una mala relación con los grandes empresarios, y un 38% con los gremios. 

Evidencia versus ideología

Otra pregunta que incluye el Índice de Confianza Económica de abril es sobre las críticas que ha recibido en el último tiempo la administración Boric.

Algunos ministros han señalado que se basan más en posturas ideológicas y una retórica pesimista que en la evidencia objetiva. Esto, en alusión a los resultados económicos y en materia de seguridad. 

Ante ello, un 92% de los miembros del panel de negocios asegura que los reparos al manejo que ha tenido el Gobierno se basan en datos objetivos. Solo un 6% cree que van en una retórica o ideología pesimista.

Leve mejora en las expectativas económicas en el sector privado y se valora el rol del equipo liderado por el ministro Marcel

En un contexto en que la actividad económica preliminarmente creció un 2,5% anual en el primer trimestre, y la inflación se ubicó en 3,5% -según la serie referencial del Banco Central-, un 52% del empresariado clasifica como regular la situación económica actual del país.

En la edición de marzo, dicho porcentaje llegaba a 49%.

De cara a los próximos seis meses, un 37% cree que mejorará, lo que significa un aumento desde el 26% del sondeo anterior. En esa línea, un 40% está de acuerdo con que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el equipo económico del Gobierno han logrado estabilizar la economía del país.

En tanto, en el caso del mercado laboral, un 15% dice que la situación del empleo mejorará en seis meses, la cifra más alta desde el primer semestre de 2022. Y, en particular sobre la industria en la que trabajan, un 41% de los empresarios apuesta porque la situación será mejor hacia adelante.

“A grandes rasgos podemos observar que ha habido una incipiente mejora en el índice de recuperación económica, que por primera vez desde el comienzo del año revierte la tendencia negativa”, resalta la economista y socia de Tax & Legal de Deloitte, Vanessa Lanciotti.

“Sin embargo, aún se encuentra en valores bajos y alejado de los 50 puntos críticos que marcarían un cambio significativo”, añade la economista.

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, también divisa un “cambio en la tendencia” de las expectativas económicas. Esto se explica por “las mejores condiciones económicas, control de inflación, mayor crecimiento y estabilidad de las principales variables”. 

Pero que continúe en zona negativa se debe a factores como la falta de certeza jurídica, los temas de seguridad, la incertidumbre por las reformas, y el escaso avance de la reforma al sistema político, afirma.

En el caso de la opinión pública, un 30% cree que la situación económica actual de Chile es buena o muy buena, y en un plazo de seis meses un 41% señala que esta mejorará.

Lo más leído